25-10-2019   Análisis CyC

La tasa de impago empresarial aumenta del 1,5% al 2,4% en un año

 

 

 

  El 88% de las empresas españolas sufre los efectos significativos de la morosidad y el 31% traslada sus efectos sobre la liquidez a través de la cadena de pagos a proveedores.

 

  De acuerdo con los resultados del último Barómetro de Prácticas de Pago difundido por Crédito y Caución, a consultar en el siguiente enlace, en 2019 se ha producido un “aumento significativo” de los niveles de impago de las empresas españolas en sus operaciones de crédito comercial. Frente a la desaceleración económica y debilidad de demanda externa debido a las tensiones comerciales mundiales, las empresas españolas han emprendido una política de crédito comercial más abierta para aumentar su facturación y proteger su cartera de clientes de la competencia, especialmente en los mercados de exportación.

  En ese contexto, la tasa media de impago ha pasado del 1,5% registrado el pasado ejercicio al 2,4% de las cuentas por cobrar. Este empeoramiento se da también en los mercados de nuestro entorno en Europa Occidental, donde los impagos han crecido del 1,3% al 2,2%.

 

 

Nuevo evento para el mes de octubre

Crédito y Caución estará en Fruit Attraction

 

FICHA TÉCNICA

 

-  Fruit Attraction: Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas

-  Madrid, del 22 al 24 de octubre de 2019

-  Lugar: IFEMA / #FruitAttraction19

-  Stand:  4D10B - Pabellón 4

 

  Esperamos a todos nuestros asegurados y simpatizantes en Fruit Attraction.  Participaremos en el espacio Foro Innova, concretamente el martes 22 de octubre a las 17:30hs., donde nuestro responsable de Servicios de Valor Añadido, Sergio Manzano, impartirá una charla bajo el título de "Encuentre nuevos clientes en nuestro mapa de oportunidades", donde los asistentes podrán llevar a su propio terreno, nunca mejor dicho, cómo ampliar mercado tanto en España como en los principales países de Europa. Fijando filtros por actividades más recurrentes de los clientes existentes y por resultado financiero o volumen de facturación, nuestra aplicación CyCMaps geolocalizará a los potenciales y aportará datos sobre ellos para poder, finalmente, establecer un itinerario de visitas.

  Puede reservar asistencia a esta charla a través del siguiente enlace, seleccionando a continuación el evento:

 

 

Las matriculaciones de vehículos crecieron en septiembre 

 

  Buenas cifras en el recien terminado mes de septiembre para las matriculaciones de vehículos. Han experimentado un crecimiento del 18%, llegando a 965 matriculaciones. Sin embargo, el global anual es de una caída del 7,4%.

Como puede observarse en el gráfico de la izquierda, los datos fueron mejores en 2018 cada uno de los meses transcurridos, excepto enerodonde estaban más igualitarios.

 

  Los datos de matriculación de vehículos son elaborados mensualmente por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) en base a la información suministrada por los diferentes fabricantes. Como indicador coyuntural, es uno de los primeros en mostrar los efectos de la contracción o expansión del consumo familiar.

 

 

 

 

 

 

 

Seguramente más de uno los hemos visto sobrevolando nuestra cabeza en algún parque, mientras un niño se reía a lo lejos un tanto pícaro manejando un control remoto. Esos aparatejos son los drones.

 

 Y en la última película de Gerard Butler y Morgan Freeman (Objetivo: Washington DC, 2019) hemos tenido la oportunidad de ver cómo eran accionados para atacar al mismo Presidente de EE.UU. Lo que primero parecía una bandada inmensa de murciélagos, pronto se reveló, ante el grito perplejo de Butler: "¡¡SON DRONEEESSS!!", como un ataque más mortífero.

 

 En el ejemplar nro. 27 de la revista CyCPrisma de Crédito y Caución, la cual está disponible en la web de la compañía (https://www.creditoycaucion.es/es/prensa/cycprisma/numero-actual),  se realiza un pequeño bagaje por la historia de este curioso invento, patentado en 1898 por Nikola Tesla y se describen los usos que el dron tiene hoy en día. No sólo bélicos, como lo fueron en sus inicios, sino en tareas de rescate en fugares de difícil acceso para el hombre o el estudio de la climatología o el control del riego en la agricultura. Se habla de doce usos empresariales, en este artículo, pero poco a poco iremos descubriendo otros muchos, a cual más sorprendente.

 

 

 

Infografía: A. García

Texto: Mª. José Castillo

 

 

 

 

 

11-09 -2019  Análisis CyC

 

Aumenta la creación de empresas

un 0,3% 

 

  En uno de los twits publicados esta mañana por Crédito y Caución, se recoge que el aumento de empresas en España ha sido del 0,3% en los últimos datos recabados en el mes de julio de 2019. Estos datos, extraídos del informe de Cotización del Ministerio de Empleo, se han comparado con los de 2018.

 

  Por tamaño, predominan las empresas que cuentan con entre 2 y cinco trabajadores, seguidas por las de uno y las de entre 6 y 50, respectivamente.

 

  La Seguridad Social ingresó, hasta julio, 71.745 millones de euros por cotizaciones sociales, un 7,87% más que en el mismo periodo de 2018, una tasa que en 2014 era del 0,57%.

 

  Por otro lado, el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo se ha reducido en 116.264 personas respecto al mismo mes del año anterior, lo que sitúa su nivel de bajada interanual en el -3,65%. Esperaremos a ver las próximas estadísticas para determinar si fue achacable esta reducción a las contrataciones temporales de la temporada veraniega.

 

 *Metodología

 Los datos recogidos en este indicador están incluidos mensualmente en la Estadística de Afiliados Ocupados a la Seguridad Social elaborada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Representan el número de empresas con trabajadores cotizantes el último día del mes al Régimen General de la  Seguridad Social.

 

 *Próximo dato

 2 de octubre de 2019, datos de afiliación registrados en el mes de agosto de 2019 (Ministerio de Empleo).

 

 

 

 

La OCDE ve signos de debilitamiento económico en Estados Unidos,  Alemania o España

              * El indicador español baja hasta los 98,76 puntos, por debajo de la media de la zona euro

 

  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ve signos de debilitamiento futuro en la actividad de Estados Unidos y en varios miembros de la zona euro como Alemania, Irlanda o España.

  Los indicadores compuestos avanzados, que señalan inflexiones en el ciclo económico con una anticipación de entre seis y nueve meses, mostraron retrocesos significativos para esos países en el informe mensual de la OCDE publicado este lunes. Así lo recoge Cinco Días, uno de los principales colaboradores en las News de Twecos, donde también participa Crédito y Caución.

  El indicador de Alemania perdió 23 centésimas y se quedó en 98,62 puntos, netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo; el de Estados Unidos descendió 20 centésimas hasta 98,68 puntos; el de Irlanda 41 centésimas hasta 98,93 puntos; y el de España 19 centésimas
hasta 98,76 puntos (hace un año se situaba en 100 puntos).

  El de la zona euro como conjunto descendió 12 centésimas hasta 98,97 puntos. La OCDE interpretó que eso apunta a la continuidad de un crecimiento estable.

  También auguró la persistencia de un ritmo estable de la actividad en Francia (1 centésima más hasta 99,22 puntos) y una estabilización en Italia (4 centésimas menos hasta 99,14 puntos).

  Sobre el Reino Unido, sumido en la persistente incertidumbre sobre el Brexit o salida del país de la Unión Europea (UE), la OCDE explicó que aunque hay un importante margen de error, estima que el crecimiento debería permanecer estable, "pero en torno a una tendencia históricamente
baja". Su indicador mensual ganó una centésima hasta los 98,91 puntos.

 

 

 

27-08-2019  Análisis CyC  

 

Las insolvencias a nivel mundial aumentan por primera vez en 10 años

Crédito y Caución prevé que los fracasos empresariales en los mercados desarrollados crezcan un 2,8% en 2019 debido a las tensiones comerciales y la pérdida de impulso de la economía

 

  La pérdida de impulso de la economía mundial se ha traducido en el primer repunte anual de las insolvencias de empresas en los mercados avanzados desde la crisis financiera mundial de 2008 y 2009. Crédito y Caución prevé que las insolvencias empresariales globales crezcan un 2,8% en 2019, ocho décimas por encima de sus previsiones de hace tres meses. “ La revisión al alza se debe principalmente a una evolución de las insolvencias en América del Norte, peor de lo previsto, que ahora se espera que supere a Europa occidental en su tasa de crecimiento. También prevemos que la región de Asia y el Pacífico experimente un aumento sostenido”, explica el informe elaborado por Atradius Crédito y Caución.

  De cara al año 2020, la relajación de la política monetaria en los mercados desarrollados, especialmente en Estados Unidos, debería proporcionar cierto apoyo al crecimiento económico y la actividad empresarial. Sin embargo, la falta de avances en la resolución de las conocidas tensiones comerciales provoca que la moderación de las inversiones y el aumento de los riesgos de financiación. Y no sólo eso, en este contexto, la aseguradora de crédito prevé que las insolvencias mundiales vuelvan a aumentar un 1,2% adicional en 2020. 

  Por regiones, América del Norte registrará el mayor crecimiento (3,2% en 2019; 1,7% en 2020) a medida que sus estímulos económicos disminuyen y las empresas afrontan mayores costes por las tensiones comerciales. Por mercados, Reino Unido sufrirá el mayor aumento (10% en 2019; 5% en 2020) de todos los países analizados. 

  La previsión para España es positiva con una previsión de caída del -5% en 2019 en un contexto de crecimiento económico sólido.

 

 

 

La constitución de empresas cae un 1,7%

 En el mes de julio se constituyeron en España 7623 nuevas empresas, lo que supone un 1,7% menos que el mismo mes de 2018

  De acuerdo con los datos de Iberinform, en los siete primeros meses de 2019 se registraron un total de 57.705 constituciones de nuevas empresas, un 3,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. Solo en el mes de julio de 2019 se constituyeron en España 7.623 nuevas empresas, lo que supone un 1,7% menos que el mismo mes de 2018.

 

  El número más significativo de constituciones se registró en Madrid (23% del total de casos), seguida de Cataluña (20%) y Andalucía (16%). Respecto al sector de actividad de las empresas constituidas, Servicios supone el 51% del total seguido de Construcción (25%) y empresas industriales (6%).

 

 

 

 

La deuda privada amenaza con amplificar los efectos de la guerra comercial

La evolución de la deuda del sector privado en Estados Unidos y China podría agravar la recesión provocada por una posible escalada de guerra comercial

 

 

 

  Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, siguen enfrascados en una disputa comercial que podría desestabilizar sus economías. De acuerdo con el último informe difundido por Crédito y Caución, la deuda privada de sus familias y empresas es un canal clave a través del cual podrían amplificarse los costes económicos de una escalada en la guerra comercial

  La deuda privada de Estados Unidos se ha estabilizado en torno al 148% del PIB, en un contexto de desplazamiento de riesgos de las familias al sector empresarial. La deuda corporativa ha crecido hasta alcanzar el 73% del PIB en 2018, cerca de su punto máximo anterior a la crisis. Aunque sigue siendo uno de los ratios más bajos de las economías avanzadas, la aseguradora de crédito constata un aumento de la preocupación por la calidad de la deuda de las empresas estadounidenses y el debilitamiento de las normas de suscripción.

  El aumento de los tipos de interés o la caída de los beneficios empresariales son los dos elementos que podrían generar problemas crediticios entre las empresas norteamericanas. Dada la política monetaria de la Reserva Federal, la caída de beneficios propiciada por la escalada de las tensiones comerciales es la principal amenaza que afrontan los riesgos de crédito. Aunque la economía estadounidense experimenta un largo período de expansión, los beneficios empresariales cayeron en el primer trimestre de 2019. Las empresas que operan en los sectores de servicios públicos e inmobiliario son las más vulnerables al rápido deterioro por una caída de los beneficios, seguidas de energía, comunicación y atención sanitaria. Otros sectores muy expuestos son el de alimentos, bebidas y tabaco, y el de construcción. 

                            

  Acceda al Informe CyC Julio 2019 completo

                      

Actualidad CyC

 

1929 - 2019 Crédito y Caución

cumple 90 años

 

  Estamos de celebración en Crédito y Caución. Este año se cumple el 90 aniversario de su creación. La aseguradora ha lanzado una campaña institucional en la que una tarta con las velas encendidas corona una montaña. "Queríamos expresar el valor de nuestra presencia al lado de las empresas españolas en todo este periodo. Y la montaña es un símbolo poderoso de lo que hemos construido juntos y de los atributos que definen a Crédito y Caución, como referente de conocimiento sobre el comportamiento empresarial que miles de clientes nos piden cada día”, explicó el director de Marketing y Comunicación de Crédito y Caución, Enrique Diaz.


  Crédito y Caución, que opera bajo la marca Atradius en la mayor parte del mundo, y forma parte del Grupo Catalana Occidente, siendo el segundo operador de crédito a nivel mundial, da soporte comercial en más de 50 países con un objetivo estratégico que sigue siendo el mismo de siempre: proporcionar un excelente servicio a todos sus clientes y apostar por la innovación permanente en productos y tecnología.

 

  ¡Muchas felicidades a todos aquellos que durante todo este tiempo han puesto su granito de arena para escalar esta cima!!!!!!

 

 

 

18-07-2019  Análisis CyC

 

Solo el 8% de las empresas con mercado global

El mercado para el 32% de las empresas españolas se reduce a su municipio

 

 La internacionalización empresarial ha sido una de las grandes palancas para la la salida de la crisis. En el siglo XXI cada vez son más las empresas que abordan sus amenazas y oportunidades en clave de mercado global, con el objetivo de buscar crecimientos sostenidos y diversificados a largo plazo. Sin embargo, la realidad es otra: solo el 8% de las empresas españolas vende sus productos y servicios en el mercado global, según el reciente estudio de Iberinform. El resultado es similar al registrado en 2018 y supone un retroceso frente al 11% de empresas españolas que pensaban globalmente en 2017. El dato procede de las cerca de 470.000 entrevistas realizadas por la filial de Crédito y Caución en 2018, para enriquecer la calidad de su información, a los equipos gestores de las empresas españolas, lo que conforma el trabajo de campo anual más amplio realizado sobre esta cuestión. 
 
  Por territorios, como vemos en la imagen, ese porcentaje prácticamente se duplica en La Rioja (15%) y Navarra (14%)  y registra sus tasas más bajas en Canarias (2%) y Baleares (4%). Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global. La composición sectorial también es relevante. En ese sentido, las empresas industriales (17%) y logísticas (12%) piensan más en global frente a las de servicios (6%) y construcción (2%), que trabajan más pegadas al terreno.

 Uno de los enfoques más reveladores del estudio se refiere al mercado doméstico, que generalmente sobrentendemos como la totalidad del Estado. En realidad, sólo el 27% de las empresas responde a este patrón. El 65% no hace prospección comercial fuera de su Comunidad Autónoma, el 60% no sale de su provincia y un 32% no vende fuera de su municipio, nueve puntos más que en 2017. Este porcentaje de empresas locales se dispara en los territorios más insulares como Melilla (84%) y Ceuta (82%), Canarias (55%) o Baleares (60%). Por sectores, las empresas de servicios (46%) y agrícolas (32%) son las más locales frente a las logísticas (6%) e industriales (10%). 

 
 

05-07 -2019   Análisis CyC

 

La factura de la guerra comercial

  - La escalada de la guerra comercial podría dañar el comercio mundial por valor de 1,5 billones de dólars hasta finales de 2020

Crédito y Caución prevé que 2019 marque el pimer año de crecimiento de las insolvencias desde que finalizó la crisis financiera mundial -

 

 De acuerdo con los cálculos de Crédito y Caución, la escalada global de la guerra comercial podría suponer cerca de 1,5 billones de dólares en pérdidas comerciales hasta finales de 2020, una cifra que equivale a las exportaciones españolas de cinco ejercicios. Un segundo efecto es que la incertidumbre acerca de la política comercial impulse un aumento del número de insolvencias de empresas en los mercados avanzados, tras casi una década de considerables mejoras anuales. 

 Se prevé que la aplicación de medidas proteccionistas cada vez más estrictas, especialmente en el comercio entre los Estados Unidos y China, tenga efectos negativos en otras economías, en especial en Japón, Taiwán, Vietnam y Corea del Sur, los principales socios comerciales del gigante oriental donde las exportaciones a China se han desplomado ya entre un 10% y un 20%. Parte del comercio de estas economías se está orientando a Estados Unidos. Mercados como Vietnam han visto un aumento del 40% de sus exportaciones a Norteamérica, pero otros como Japón, tienen mayor dificultad para desviar su comercio, ya que sus costes laborales son más altos y su sector exportador está orientado a productos de valor añadido.

 

 

 

 

 

24-06-2019  Análisis CyC

  Se reduce la morosidad bancaria

  Según los datos provisionales extraídos por Crédito y Caución del último Boletín Estadístico que mensualmente publica el Banco de España, en el mes de marzo de 2019, el volumen de créditos de dudoso cobro sumaba 68.411 millones de euros, lo que situó la tasa de morosidad bancaria en el 5,7% del total de crédito concedido. 

 

  * Metodología:   El Banco de España considera créditos dudosos a aquellos que presenten dudas razonables sobre su reembolso total (principal e intereses) en los términos pactados contractualmente. Dentro de estos se incluyen los créditos morosos, que son aquellos que tienen algún importe vencido, bien del principal, bien de los intereses o gastos pactados contractualmente, con más de tres meses de antigüedad.

 

 

 

19-06-2019

 

DETECTADA ESTAFA EN PROVEEDORES EN EL MERCADO NACIONAL:

MAN IN THE MIDDLE 

- Desde el Área de Comercio exterior nos alertan de esta estafa on line -

 

  Los fraudes cibernéticos se agrupan en un conjunto de acciones delictivas sobre la base de las comunicaciones “on line” en las que se apoyan las tecnologías de la información: compra / venta por internet, redes sociales, emails, e-commerce, etc.. MAN IN THE MIDDLE (Hombre en el medio) es el nombre genérico de un tipo de fraude cibernético en el que un tercero (estafador) interfiere en las comunicaciones virtuales entre dos personas haciéndose con información confidencial que más tarde usa de manera fraudulenta. En concreto, dentro del mundo de los negocios, se traduce en un enriquecimiento ilícito a partir de comunicaciones falsas, haciéndose pasar por un cliente o un proveedor de la empresa estafada, según el caso. Se trata de un tipo de estafa muy sofisticado, realizado por personas expertas en redes tecnológicas y con acceso a programas muy especializados.    Aunque es un fraude que se ha venido realizando especialmente en las operaciones con los mercados internacionales, como bien señalan desde el Área de Comercio Exterior de Crédito y Caución, últimamente se ha detectado también en el mercado nacional. Un ejemplo en una operación de exportación, que también se puede producir en el mercado nacional:

 1. Dos empresas que habitualmente realizan tienen relaciones comerciales, inician negociaciones para cerrar una operación.

 2. Las negociaciones siempre se han llevado a cabo por correo electrónico, sin que nunca haya existido un problema, momento en el actúa el defraudador cibernético y usurpa la personalidad del vendedor.

 3. Están cerrando la operación cuando la empresa vendedora (defraudador) cambia el número de cuenta bancario para recibir el pago de la operación. 

 4. Como existe cierta confianza entre las partes, no sospechan que estén siendo víctimas de una estafa y el comprador realiza la transferencia al número de cuenta enviado en último término. 

 

  En definitiva, se trata de una nueva variante de la suplantación de identidad (phising)

 

 

 

 

Latinoamérica es la única región en la que se espera una mejora de las cuotas de insolvencia en 2019 Crédito y Caución prevee un crecimiento de las insolvencias
27-05-2019  Análisis CyC
Crédito y Caución prevé un crecimiento global de las insolvencias

Latinoamérica es la única región del mundo en la que la aseguradora de crédito espera ver una mejora de los niveles de insolvencia en 2019
 
   El último informe Economic Outlook difundido por Crédito y Caución, se prevee que 2019 cierre con un incremento global de los niveles de quiebra empresarial. “ La escalada de las incertidumbres en la política comercial cuestiona la perspectiva relativamente estable y apuntala el deterioro de las perspectivas de insolvencia. Esperamos ver un aumento del 2%, el primer incremento anual de las insolvencias corporativas desde la crisis financiera mundial”, afirma el informe. Turquía (+10%), Reino Unido (+7%) e Italia (+6%) registrarán los peores deterioros. El excepcional estímulo monetario tras la crisis ha ayudado a impulsar el aumento global de la deuda corporativa. Sus elevados niveles, que continúan creciendo, constituyen un riesgo clave que podría amplificar cualquier recesión económica a través de un aumento de las quiebras.

  El panorama regional más sombrío se registra en Europa Occidental donde, por primera vez en seis años, Crédito y Caución espera un aumento en las insolvencias, que estará en el entorno del 3%. En la eurozona, debido al menor crecimiento económico, es probable que la tendencia a la baja en las insolvencias se revierta, y se produzca un aumento del 2%. Se espera que las quiebras aumenten considerablemente en el Reino Unido y Suiza, mientras que los países nórdicos muestran un aumento relativamente leve. “ Los posibles riesgos para la estabilidad financiera son una guerra comercial intensificada, un Brexit difícil y una política italiana que desafía las reglas del presupuesto de la Unión Europea”, dice el informe.

  En el motor europeo, Alemania, se espera que las quiebras aumenten un 2%. Esta evolución también afectará a Reino Unido (+7%), Italia (+6%), Francia (+3%), Países Bajos (+3%) o Irlanda (+2%). En España (-5%) o Portugal (-4%) se espera que la solidez del crecimiento económico genere leves descensos de los elevados niveles de insolvencia. 
 

 

 

  Participa con @creditoycaucion en esta encuesta: ¿Creéis que la nueva Ruta de la Seda impulsada por China sería beneficiosa para la Unión Europea? Responde Si o No seguido de .

Los compañeros de la Unidad de Comunicación han lanzado a través de Twitter esta consulta.

 

Como en su tiempo hiciera Marco Polo, considérate un mercader deseoso de conocer nuevas experiencias en Oriente y explora lugares recónditos y llenos de misterios para luego compartirlos unos y negociar, con otros, en Occidente.

 

 

 

 

 

Liébana. Agencia exclusiva de Crédito y Caución asistió a la I Feria de Logística 

  

 El pasado viernes 25 de abril se celebró en Coslada la I Feria de Logística con la presencia de los principales operadores y transitarios del sector. Liébana. Crédito y Caución tuvo la oportunidad de asistir, invitados por el Gerente de IC Maritime, Juan Carlos Abellán, y miembro a su vez de la Junta Directiva de Propeller Madrid, un club que aboga por el impulso marítimo y logístico.

 

 La Agencia, de la mano de su titular, Alicia Liébana, pudo conocer de primera mano cuáles son las preocupaciones y estrategias por las que atraviesan estos empresarios.

 

 

 

 

 

 25-04-2019  Análisis CyC

Streaming Wars, una nueva forma de branding

  Según informa Crédito y Caución en su cuenta de Twitter

(https://twitter.com/creditoycaucion), el sector de contenidos en streaming y VOD despierta el interés de un gran número de empresas que apuestan por la producción y difusión de contenidos de forma cada vez más competitiva

 

 

  La forma de consumir contenidos multimedia ha cambiado de forma radical en los últimos diez años. La televisión ha quedado en un segundo plano ante el aterrizaje de las plataformas de contenidos en streaming y VOD (video-on-demand). Este nuevo sector está despertando el interés de un gran número de empresas, que están apostando por la producción y difusión de contenidos, de forma cada vez más competitiva.

  Aunque en un principio generó algo de rechazo tener que pagar por consumir contenidos -la sociedad estaba acostumbrada al consumo de series o películas de forma ilegal o “pirata”- las plataformas de streaming se han abierto paso a gran velocidad, ganando cada vez más usuarios. El concepto “pago por visionado” ha triunfado entre los más jóvenes, que consideran que estas plataformas ofrecen precios muy económicos y contenidos de gran calidad por los que merece la pena apostar.

  Netflix o HBO lideran la “Era de las series”, pero son muchas las empresas que se han sumado a la difusión de contenidos en streaming y VOD (video-on-demand), como Amazon Prime VideoHuluDisney+ o DC Universe. A todas ellas pronto habrá que sumarles nuevas propuestas, desde gigantes tecnológicos como YouTube Paid o pequeñas start-ups como Screening Room (películas en cartelera para disfrutar en casa). La difusión tradicional de contenidos multimedia ha cambiado y, como cualquier otra oportunidad de llegar a un público interesante para ellas, las empresas están buscando su hueco, apostando por difundir a través de ellas sus productos y servicios.

  De esta forma, al igual que las marcas Aston Martin o Maserati cedían sus coches para que James Bond los condujese en sus películas, no sería descabellado que una empresa dedicada a fabricar ropa vintage introdujese sus prendas en el vestuario de los protagonistas de The Walking Dead, o introdujese un spot de 10 segundos antes del inicio de cada episodio en AMC Networks, la plataforma que emite la serie. Estrella Galicia es la cerveza más consumida en la serie de Atresmedia distribuida por Netflix “Fariña”, y es habitual encontrarse con anuncios de compañías interesadas en llegar a los usuarios que consumen Movistar+ en la cabecera de su interfaz.

 

 

12-04-2019 

Estudio sobre Plazos de Pago B2B

 

Ponemos a disposición de nuestros seguidores el estudio de Iberinform sobre la duración del pago en el entorno B2B.

Podeis descargar la infografía conmpleta en el siguiente enlace.

 

Se trata de la 5ª Edición de este análisis, realizado a través de la herramienta de gestión Insigth View. En él se observa un incremento de seis días entre 2015 y 2017, un uso del crédito algo mayor en EE.UU. que en Europa occidental (50% frente al 42% respectivamente) y una tardanza mayor, en cuanto a Comunidades Autónomas, en las situadas en la franja centro-sur de España.

 

 Metodología utilizada:

154.000 empresasprivadas españolas con cuentas         depositadas de 2017.  

Balances presentados en formatos Normal y Mixto, que contienen la información necesaria para el cálculo de plazos de pago.

 

 

 

 

10-04-2019  Análisis CyC

La producción industrial crece un 0,9%

Background: El Índice de Producción Industrial (IPI) mide la evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales, es decir, de las industrias extractivas, manufactureras y de producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas y, por primera vez para la base 2010, también la división 36: Captación, depuración y distribución de agua, de la sección E de la CNAE-2009.

Este indicador refleja la evolución conjunta de la cantidad y de la calidad, eliminando la influencia de los precios.

Para la obtención del IPI se realiza una encuesta continua que investiga cada mes más de 11.500 establecimientos, en los que se obtiene información de productos representativos de todas las ramas de actividad.

 

                                                                                               La metodología del IPI está plenamente armonizada con la de los países de la Unión Europea. 

                                                                                               * Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Datos referentes a febrero 2019.

 

 

  De dicho informe, se deduce que todos los sectores presentan tasas mensuales negativas. Los mayores descensos se dan en Energía (−3,7%) y Bienes de equipo (−0,6%). 

  El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en febrero una variación del −0,3% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 3,0 puntos inferior a la registrada en enero. 

  En cuanto a la comparativa por Comunidades Autónomas, la tasa anual de la producción industrial aumenta respecto a febrero de 2018 en ocho comunidades autónomas y disminuye en las otras nueve. Los mayores incrementos se registran en Castilla - La Mancha (5,1%), Aragón (3,4%) y Canarias (2,5%). Y los mayores descensos en Extremadura (−6,8%), Galicia (−5,8%) e Illes Balears (−5,2%).

 

 

 

 

03-04-2019

La Plataforma Jump ha ayudado a más de 2.000 empresas

a dar el salto al exterior


Tras cinco años de funcionamiento, la Plataforma de apoyo a la exportación de Deutsche Bank, Crédito y Caución e Iberinform ha prestado su apoyo experto en distintas áreas del comercio exterior

 

 

 

 

* Enrique Díaz resalta la importancia de tener un partner en el mercado exterior

 Jump!, la Plataforma para ayudar a empresas en su negocio exterior cumple cinco años durante los que ha ayudado a más de 2.000 empresas españolas a dar el salto exterior, gracias a la colaboración conjunta de expertos en mercado internacional y operaciones de comercio exterior como Deutsche Bank, Crédito y Caución e Iberinform.

 La necesidad de contar con un espacio de encuentro para empresas con negocio internacional donde pudiesen ponerse en contacto con expertos en diversas materias hizo  que naciera Jump! Con el apoyo de estos socios promotores, durante cinco años las pymes españolas han podido solucionar problemas como financiar sus operaciones, elegir adecuadamente a sus clientes, distribuir sus productos o cubrirse ante los riesgos que supone abrirse a nuevos mercados.

 Este proyecto está abierto a incorporar a otras empresas expertas en exportación que contribuyan a la oferta de soluciones para afrontar los problemas que supone comerciar en otro entorno económico y así garantizar el éxito de las exportaciones y contribuir al crecimiento de las pymes españolas. 

 En este sentido, Sixto Rodrigo, Director del departamento de empresas de Deutsche Bank, comenta: “ En Deutsche Bank vimos como una oportunidad única el poder desarrollar una plataforma de apoyo al comercio exterior junto a grandes empresas como Iberinform y Crédito y Caución. Gracias a los servicios que Jump! ofrece, nuestros clientes puedan centrarse en su negocio y tener la tranquilidad de contar con empresas líderes en sus diferentes segmentos”.

 Ignacio Jimenez, Director general de Iberinform destaca: " Es muy satisfactorio para nosotros participar con Crédito y Caución y Deutsche Bank en el quinto aniversario de la consolidación de esta plataforma con soluciones que facilitan las exportaciones, para las empresas y autónomos, identificando oportunidades de negocio y posibles riesgos de impago en clientes y socios de todo el mundo".

 Enrique Díaz, en la imagen, Director de Marketing y Comunicación de Crédito y Caución afirma: " Jump! Es una de las principales  iniciativas impulsadas desde el sector privado en España para facilitar la inserción de las pequeñas y medianas empresas en un mundo cada vez más globalizado a través de una oferta integrada de conocimiento y soluciones. El objetivo es claro: ante las necesidades más importantes  para dar el salto al exterior, tener un partner en la plataforma capaz de cubrirla". 
 

  03-04-2019  CyC en el Salón Gourmet

  Crédito y Caución pondrá a disposición de todas las empresas que visiten Salón del Gourmet (Madrid, Ifema 8-11 abril) su herramienta capaz de generar mapas de mercado potencial a medida de cada empresa.

 

  Hablamos de CyCredMaps, por supuesto. Ya conocido por todos nuestros seguidores y premiado por la aplicación de la tecnologia big data y geolocalización. Cualquier empresa podrá reservar una cita en este enlace para recibir el asesoramiento de un especialista de Crédito y Caución.

 

  Y como no podría ser de otra manera, nuestra Agencia, Liébana. Agencia Exclusiva de Crédito y Caución, estará presente. Por lo que podremos atender de forma presencial todas las inquietudes que nos trasladen los emepresarios visitantes.

 

  La forma de reservar la cita es muy sencilla. Al pinchar en el enlace anterior, se abre una nueva ventana, con una pestaña en rojo que indica "Reservar cita" y a continuación señalar el estudio de potenciales como opción deseada y colocar debajo el nombre de la empresa.

 

  Continuamos con el "Próximo paso" y aparecerá un calendario con los días y las horas disponibles.

  ¡Os esperamos en Ifema. No falteis a vuestra cita!

 

 

 

Presentado en la Universidad CEU San Pablo el primer informe del Observatorio MESIAS sobre Pymes Exportadoras 

 - El Observatorio MESIAS constituye la herramienta de mayor alcance y precisión hasta el momento en el diagnóstico del perfil de la Pyme exportadora -

 

  La Universidad CEU San Pablo ha acogido la presentación del primer informe del Observatorio MESIAS de Pymes Exportadoras, desarrollado por MESIAS, el sistema de inteligencia de marca España al servicio de España Global (antigua Marca España), en colaboración con Iberinform. Este Observatorio nace con la vocación de monitorizar y analizar el estado y evolución de la exportación en la Pyme en España.

  La presentación de este primer informe del Observatorio ha corrido a cargo del director general de MESIAS – Inteligencia de Marca España, José María Cubillo, quien ha destacado la necesidad de fomentar la cultura de la inteligencia de mercado y la internacionalización de las Pymes, con el objetivo de ver la exportación no como un reto, sino como una oportunidad. “ Las empresas exportadoras generan más empleo y de mayor calidad”, ha apuntado. Asimismo, Cubillo ha incidido en la importancia de la diversificación de mercado.

  Con una muestra de 470.000 empresas, en la que se ha analizado el perfil de la pyme exportadora en España sobre un total de 29.998 pymes, los datos del informe constatan que las pymes exportadoras investigadas aglutinan el 78,5% del empleo total que éstas generan. Tan sólo el 47,3% aseguran contar con un Equipo Gestor con experiencia previa. Y, cabe destacar, que el empleo femenino apenas supera un 3,0% del empleo total. 

  Las ventas de las pymes exportadoras investigadas han registrado un crecimiento positivo continuo a lo largo del periodo analizado, en tanto que se ha producido una cierta tendencia a la convergencia entre los plazos medios de cobro y pago. El 79,8% de las pymes analizadas presentan actividad exportadora. De éstas, el 45,9% son empresas familiares, presentando mayores ratios: Ceuta (71,4%), Castilla y León (60,6%) y La Rioja (59,5%).

  Por sectores, Industria y Servicios lideran la actividad exportadora en número de empresas con el 48,6% y el 38,3%, respectivamente, seguido por el sector Transportes, que representa el 6,2%. El análisis arroja una clara tendencia a la especialización sectorial de la actividad exportadora por Comunidades Autónomas. En este sentido, La Rioja lidera el ranking en el Sector Industrial con el 76,0% de sus Pymes exportadoras pertenecientes a este sector, seguida por la Comunidad Foral de Navarra, con el 69,7%, y el País Vasco, con el 63,6%. Por el lado de los Servicios, son Ceuta (100%), Melilla (85,7%), Canarias (73,2%) y las Islas Baleares (63,9%) las Comunidades que encabezan el ranking con mayor número de empresas exportadoras en dicho sector.

  En la presentación también ha participado el director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX España Exportación e Inversiones, Javier Serra, quien ha subrayado “ la necesidad de apoyar a las empresas en su labor internacional y conocer nuevos instrumentos de planificación de actividades y de inteligencia comercial”. Junto a él han participado el director general de Iberinform, Ignacio Jiménez; el rector de la Universidad CEU San Pablo, Antonio Calvo; y el director general de la Oficina de la España Global, Joaquín Arístegui, que ha apelado a la calidad democrática y la política de Estado para la defensa reputacional de la marca España.

 

 

                         

 

21-03-2019  Crédito y Caución se suma a las estancias educativas de alumnos de la ESO

 

La iniciativa, promovida por la Comunidad de Madrid, incentiva el contacto de los alumnos con el día a día de las empresas. De esta forma, les resultará más sencillo el tomar decisiones sobre su futuro.

En la imagen, dos de las alumnas, en el Área de RR.HH.

 

  Durante tres días, un pequeño grupo de alumnas que cursan 4º curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se han sumergido en el mundo de Crédito y Caución, para entender cómo protegemos y ayudamos a miles de empresas españolas a crecer en un mundo global. Por primera vez, el líder en España del seguro de crédito se ha sumado al programa 4º ESO +Empresa de la Comunidad de Madrid, que incentiva las estancias educativas de los alumnos en distintas empresas con el fin de prepararse para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. 

 

  "Con esta edad, los jóvenes están obligados a tomar decisiones sobre su formación que tendrán un gran impacto en su iniciación profesional y futura empleabilidad. Desde Crédito y Caución queremos formar parte de este proyecto para contribuir al crecimiento personal de los alumnos y ayudarles a conocer de cerca el mundo laboral. El contacto con la realidad de la empresa puede ser de mucha ayuda para ellos”, explicó el Director de Recursos Humanos de Crédito y Caución, José Miguel López. Las cifras del programa, que tiene carácter voluntario, demuestran el interés despertado por esta iniciativa. En su última edición, contó con 380 centros educativos y casi 22.000 alumnos participantes, un 69% de la totalidad de alumnos de 4º de la ESO. 

 

 

05-03-2019 
Iberinform apuesta por la 'apificación'
El nuevo sistema de integración de datos permitirá a las empresas y a los desarrolladores reducir los costes de alimentar sus APPs,ormularios webs,ERPs o CRMs

 

     
 Iberinform ha anunciado el lanzamiento de una nueva API que hará posible personalizar y automatizar la integración de los datos de millones de empresas y autónomos en los aplicativos de empresas como formularios webs, APPs, ERPs o CRMs.  
 
  A través de esta API, Iberinform abre sus servicios de localización y datos para que sus clientes y partners puedan integrarlos de forma sencilla y rápida con un modelo DasS (data as service). Sus microservicios permitirán a los desarrolladores y startups crear nuevos productos y servicios basados en la calidad del dato de Iberinform, y acceder a una base de datos alimentada con las principales fuentes de información pública y con la información exclusiva que aportan las 500.000 entrevistas anuales de validación que realizan. 
 
  La granularidad del dato aporta una flexibilidad máxima a la hora de elegir qué datos trabajar o cuáles incorporar a los sistemas y aplicaciones. La API permitirá integrar en otros aplicativos datos de empresas y autónomos, como la denominación social, estado de actividad, datos de contacto, sector de actividad, facturación, matrices, filiales, administradores, marcas comerciales, rating de riesgo Iberinform, límite de crédito recomendado, ratios financieros, incidencias de pago o acceso a Asnef Empresas. Además, las funcionalidades más utilizadas por los clientes, como el buscador de empresas o la solicitud de un informe, también estarán disponibles a través de la interface.
 
  Los posibles usos de esta API son ilimitados. Uno de los ejemplos que pone Iberinform es la posibilidad que tiene una empresa B2B de activar el autocompletado en sus landings de captación usando la API de Iberinform, reduciendo sensiblemente la tasa de abandono y mejorando la captación de leads comerciales. La API también puede automatizar tareas administrativas en la empresa, evitar errores en el envío de facturas por parte de los departamentos financieros o mejorar la eficiencia de las acciones de marketing con cargas diarias de la base de datos para ayudar a mantener teléfonos y direcciones postales de clientes y potenciales siempre al día.
 
                   

 

04-03-2019   Análisis CyC

 

2019 registrará el primer crecimiento global de las insolvencias desde la crisis 


Según nota de prensa publicada por la aseguradora, Crédito y Caución espera que el crecimiento global de las insolvencias sea impulsado especialmente por Europa        Occidental, que registrará un crecimiento del 2%.

  En España, donde las insolvencias todavía superan 4,5 veces su nivel anterior a la crisis, Crédito y Caución espera que persista la tendencia a la baja, con una mejora del 5%.
  Después de casi una década de mejoras relevantes en los niveles de insolvencias corporativas en mercados avanzados, Crédito y Caución prevé que 2019 sea el primer año de crecimiento de las insolvencias desde la crisis financiera mundial. Ante la previsión de que la economía mundial se ralentice en 2019, la aseguradora de crédito espera un aumento del 1% de las insolvencias en los mercados avanzados, lo que marca el final del ciclo de recuperación.

  El crecimiento global de las insolvencias será impulsado especialmente por Europa Occidental, que registrará un crecimiento del 2%. Las perspectivas económicas de la eurozona se han deteriorado significativamente después de un segundo semestre de 2018 más débil de lo esperado. Crédito y Caución espera que el aumento en las insolvencias de la eurozona sea liderado por Italia con un aumento del 6% en el número de quiebras empresariales. En Francia el incremento previsto se sitúa en torno al 1%. En Alemania, vulnerable a la desaceleración del comercio mundial y la posible imposición de aranceles en Estados Unidos, se espera un aumento del 2% en los niveles de insolvencia.

  En España, está previsto que la economía crezca del 2,3% con un crecimiento del empleo y un impulso del consumo, proporcionando un cierto aislamiento a los vientos en contra del exterior. Dado que el nivel de insolvencias anuales todavía supera 4,5 veces su nivel anterior a la crisis, Crédito y Caución espera que persista la tendencia a la baja de las insolvencias, con una mejoría en el entorno del 5%.

  En el resto de Europa, la tendencia alcista será liderada por el Reino Unido, donde la aseguradora prevé un aumento del 7% en las quiebras corporativas, tras el crecimiento del 10% registrado en 2018. Esta previsión se basa en un Brexit con acuerdo, seguido de una transición suave. “Como esto es cada vez más incierto, el riesgo a la baja para nuestro pronóstico es alto”, matiza el informe elaborado.

 

 

 

 

20-02-2019   nPeople lanza su estudio anual sobre tendencias Mobile

La Agencia de Innovación e Investigación digital dirigida por David Sánchez, Cristina Morán y Rosi Borrego nos invita a participar en un estudio sobre la usabilidad del móvil y sus apps. Lo compartimos en nuestra página por si alguien

se anima.

 

 

¿Tienes 1 minuto?⌚️ Necesitamos conocer tu visión de profesional para crear el Estudio #Mobile 2019?junto a IAB Spain. Con solo responder esta encuesta, ayudarás a la industria digital y te estaremos enormemente agradecidos?https://bit.ly/2GeNfPE

 

 

 

 

12-02-2019   Actualidad CyC

 

La inteligencia artificial llega a la gestión de facturas con CyCBot

 - La sugerencia de introducir un sistema que avise también del vencimiento de las facturas en Crédito y Caución queda recogida con esta herramienta   -   

 

  Todos los asegurados de Crédito y Caución cuentan con un nuevo asistente inteligente y eficaz capaz de minimizar el problemático retraso en pagos de sus clientes. El nuevo servicio de credit management avanzado, CyC Bot, emplea la inteligencia artificial para ctralizar, simplificar y automatizar la gestión del cobro de facturas.

 

  Los textos de requerimiento de pago, que CyC Bot utiliza para gestionar las operaciones pendientes, están disponibles en diez idiomas. El diseño del asistente inteligente permite la parametrización al máximo detalle de los procesos mediante la agrupación por etiquetas de los clientes, la aplicación de reglas y filtros por sector o importe de la factura, la determinación de la fecha de envío automático de la comunicación, días antes o después del vencimiento, y la personalización del tono. El objetivo es otorgar al asegurado el control total de su gestión de cobros para cuidar sus relaciones comerciales, reduciendo los costes y el tiempo necesario en el control de facturas vivas.

 

 

05-02-2019   Análisis CyC

Iberinform realiza un retrato de las empresas españolas  que se enfrentan al Brexit

 

  De acuerdo con los datos de Iberinform, el exportador medio a Reino Unido es una empresa que factura cerca de 8,4 millones de euros, con unos resultados de 320.000 euros. Su tamaño es sensiblemente superior al importador medio, que factura cerca de 6,4 millones. Esta diferencia se percibe de forma sustancial al comparar la distribución por tamaños de empresas. Entre los exportadores hay un 5% de grandes empresas y un 22% adicional de mediana empresa, porcentajes que se reducen a la mitad entre los importadores, donde casi el 45% son microempresas.

 

 La filial de Crédito y Caución ha realizado 470.000 entrevistas a lo largo de 2018 que le han permitido extraer también otras conclusiones. El Brexit impactará en España contra un tejido empresarial maduro, con un alto peso del sector Servicios y bajos niveles de riesgo de impago. Un 14% espera aumentar la plantilla frente al 1,5% que prevé una reducción. Sólo el 2% espera un crecimiento de sus exportaciones globales frente a un amplio 98% que trabaja para mantener su facturación exterior. El 15% tiene una cartera de clientes demasiado concentrada y un 36% asegura el riesgo de impago de sus operaciones comerciales. 

 

 

 

 

04-02-2019   Actualidad CyC    Recién cerradas las puertas de Cevisama, los primeros balances son positivos, según destaca el diario on line Castellón Información. El presidente de Cevisama, el empresario Manuel Rubert, y la directora de la muestra, Carmen Álvarez, han explicado esta mañana que, a falta de configurar el balance oficial, “todo hace prever que vamos a superar las cifras récord del año pasado, cuando recibimos a más de 94.000 profesionales, de los que cerca de 17.000 fueron compradores extranjeros”. Entre los visitantes, un gran número procedente de Estados Unidos, país que aparece como principal exportador para la cerámica española de los próximos años.

 

* En la imagen, nuestra simpática compañera Irene Hernández, del Área Comercial, con el mapa de calor de CyCred Maps como telón de fondo, en el stand de Crédito y Caución en la Fira de Valencia.

 

Convocamos a nuestros asegurados y seguidores al próximo evento, el Salón de Gourmets en Madrid, que iniciará el 08 de abril en las instalaciones de Ifema.

 

 

 

23-01-2019   La Neurona ADN Pymes, edición 2019

Desde La Neurona, nos pasan el Calendario para la nueva edicion ADN Pymes de 2019. Albacete, Alicante, Barcelona, Bilbao, Burgos, Castellón, Granada, Las Palmas, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma De Mallorca, Pamplona, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza serán las ciudades donde próximamente estarán presentes con eventos de interés  para la pequeña y mediana empresa.

Las últimas tendencias sobre ROI, branding, segmentación de mercado, diferenciación frente a la competencia y networking serán abordadas por especialistas en la materia.

Para los asegurados que deseen inscribirse, añadimos el enlace: https://adnpymes.laneurona.com/roadshow/?u=003b000001Pymb1

 

 

 

 

 

15-01-2019   CyCHome, comenzando de nuevo

 

  Quedémonos con esta imagen navideña de la página CyCHome de CyCred, la aplicación de nuestros asegurados. En Liébana. Agencia Exclusiva de CyC nos hemos puesto las pilas y nos estamos preparando para las novedades que iremos desvelando en el Nuevo Año 2019. Por ahora, las noticias son halagüeñas: ha incrementado la compraventa de vivienda según el INE un 11%, España recibió el año pasado 78 millones de turistas (FRONTUR), se mantiene estable el riesgo crediticio en el sector alimentación,...

  Todas esta información la puedes encontrar en las Newsletters de Credito y Caución o en nuestra revista CyCPrisma. Si aún no estás suscrito y deseas recibirlas, pregúntanos cómo.

 

 

 

Valencia - 28-ene-2019

Desde el área de Comunicación y Marketing de Crédito y Caución nos recuerdan la cercanía de un importante evento:

*FICHA TÉCNICA:

 CEVISAMA:

37 Salón Internacional de Cerámica para Arquitectura, Equipamiento de Baño y Cocina, Piedra Natural, Materias Primas, Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos, Tejas y Ladrillos, Materiales y Utillaje para Solados y Alicatados y Maquinaria.

-  Valencia, del 28 de enero al 1 de febrero de 2019

-  Lugar: Fira Valencia / #cevisama2019

-  Si desea ampliar información al respecto o resolver alguna cuestión, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través del  correo electrónico ferias@creditoycaucion.es

 

 

 

 

20-12-2018    Análisis CyC 

Los fabricantes de juguetes presentan mejores cuentas que las jugueterías

En España hay casi 350 fabricantes de juguetes y 1.400 empresas que los distribuyen.

Fuente: Datos obtenidos de Insight View, según el último informe de Iberinform.

 

  Las cerca de 350 fábricas de juguetes que operan en España presentan mejores números que las 1.400 jugueterías. El conjunto de los fabricantes presenta una facturación media cercana a los 4,9 millones de euros, frente a los 3,1 de las tiendas de juguetes. Y, lo que es más relevante, 200.000 euros de beneficio medio frente a 35.000. En ambos casos se trata de márgenes muy ajustados, pero en el caso de las jugueteras son más amplios, fruto de una década de transición en la que los fabricantes han deslocalizado parte de su cadena, incrementando las exportaciones y han reinventado sus catálogos incorporando más tecnología. Por contra, la evolución de las jugueterías muestra un deterioro progresivo, signo de los profundos cambios del modelo de compra y distribución del juguete en todo el mundo. Como resultado de su comportamiento financiero, un 20% de las tiendas de juguetes se mantiene en un segmento de elevado riesgo de impago, frente al 15% entre las fabricantes. 

 

El estudio también refleja diferencias en cuanto a la antigüedad. Un 23% de las jugueteras tiene más de 25 años, mientras que entre las jugueterías sólo un 9% ha logrado pasar la barrera del cuarto de siglo.

 

 

 

 

 

08/10/2018    Actualidad CyC

 

Crédito y Caución lanza un sistema de formación online para asegurados

 

  Más de 1.500 empresas han pasado ya por CyC Contigo que permite a sus equipos comerciales y financieros sacar el máximo provecho a las herramientas de Crédito y Caución.

 

 

  Crédito y Caución ha puesto en marcha CyC Contigo, un nuevo servicio orientado a la formación online de los asegurados en el uso de las herramientas online de valor añadido de la Compañía. Más de 1.500 clientes han pasado ya por este servicio que permite a sus equipos comerciales y financieros maximizar la aportación de las herramientas de Crédito y Caución para encontrar nuevos clientes, personalizar el control de su cartera, diseñar su estrategia de internacionalización, agilizar la reclamación de deudas o mejorar su liquidez.

 

  El desarrollo de nuevos servicios a disposición de nuestros asegurados constituye un factor diferencial de Crédito y Caución. El objetivo de CyC Contigo es enseñar a los asegurados a sacarles el máximo provecho en sus estrategias de crecimiento y control del riesgo.

 

  Las formaciones personalizadas, diseñadas en función de las necesidades de que cada asegurado, se imparten de manera individualizada o a grupos de diferentes departamentos. El sistema de formación permite conectarse desde cualquier lugar, con cualquier dispositivo e incorporar a tantas personas como necesite el asegurado. Cada uno de los participantes puede conectarse desde su propio equipo a las sesiones, diseñadas para que no duren más de 30 minutos. El especialista de CyC Contigo muestra en directo, compartiendo su pantalla, el funcionamiento de las diferentes herramientas sobre la póliza real del asegurado y contesta por vía telefónica a todas las preguntas del asegurado. El servicio también está disponible para empresas no aseguradas interesadas en conocer el funcionamiento de los servicios de Crédito y Caución.

 

 

26/06/2018    Análisis CyC

 

El Brexit ya afecta al comercio con Reino Unido

 

  Para Alemania, España y Bélgica, las contracciones se concentran en los sectores de productos químicos y automóviles.

 

 

  En un contexto de estancamiento de las negociaciones entre la Unión Europea y Reino Unido sobre la salida del Brexit, el último informe de Crédito y Caución alerta de los efectos que el largo proceso ya está teniendo sobre el comercio. Desde junio de 2016, la libra esterlina se ha depreciado un 14% frente al euro, lo que ha reducido el poder adquisitivo de los británicos para importar, pero ha incrementado la competitividad de sus exportaciones. La debilidad de la libra ha impulsado el crecimiento de las exportaciones del Reino Unido a la Unión Europea a su nivel más alto desde 2011, respaldado por la fuerte demanda en los mercados europeos. Las cifras más recientes muestran un crecimiento del 6,8% de las exportaciones de Reino Unido al resto de la Unión, frente a un crecimiento del 0,9% en sentido contrario.

 

 

  La relación comercial entre el Reino Unido y la UE-27 es muy significativa. Las exportaciones británicas al resto de la Unión representan el 48% del total de su comercio externo. Por su parte, el Reino Unido recibe el 16% de las exportaciones de la Unión Europea, sin incluir el comercio intracomunitario. "Con volúmenes tan grandes, cualquier barrera al comercio, ya sea en forma de aranceles o tiempos de espera más largos en la frontera, puede tener un impacto negativo en el comercio", explica el informe.

 

  El informe identifica a Irlanda, Países Bajos y Bélgica como las economías más vulnerables en términos de dependencia de las exportaciones del Reino Unido, mientras que Alemania, seguida de Francia y España son los mayores exportadores a Reino Unido en términos de volumen. “A finales de 2015, comenzó una tendencia a la baja en el crecimiento de las exportaciones al Reino Unido en todos los países, excepto en España, donde la desaceleración comenzó bruscamente a mediados de 2016. Casi al mismo tiempo, en 2016, las exportaciones belgas se estabilizaron y han sido razonablemente estables desde entonces. En 2017, Alemania, España y Francia experimentaron contracciones en sus exportaciones a Reino Unido, y Bélgica se unió a ellas a finales de año”, explica. Para Alemania, España y Bélgica, las contracciones se concentran en los sectores de productos químicos y automóviles. En este contexto, Irlanda es el caso atípico en Europa. En 2017, las exportaciones irlandesas al Reino Unido crecieron un 8%, muy por encima del 1,4% que registraron en otros mercados de la Unión.

 

  Crédito y Caución prevé que la libra se estabilice en 2018 y 2019, reduciendo el estímulo para las exportaciones del Reino Unido y aliviando la tensión de los exportadores de la Unión Europea. “No esperamos que esta tendencia continúe tan fuertemente a medida que los efectos del tipo de cambio se desvanezcan. Sin embargo, la falta de progreso en las negociaciones podría renovar la presión a la baja sobre la libra, continuar reduciendo las oportunidades de exportación al Reino Unido e incrementar las exportaciones del Reino Unido", explica.

 

 

 

 

18/06/2018    Análisis CyC

 

Cuatro de cada diez empresas no vigila la solvencia en la selección de clientes

 

  El Estudio de Riesgo de Crédito que impulsan Crédito y Caución, Iberinform y el IE Business School apunta que las empresas españolas están desmontando las estructuras especializadas en el control del riesgo de impago que pusieron en marcha en los momentos más duros de la crisis.

 

  La próxima ola de impagos cogerá con la guardia baja a la mayoría de las empresas españolas. De acuerdo con las conclusiones del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España que impulsan Crédito y Caución, Iberinform y el IE Business School, las empresas españolas están desmontando las estructuras especializadas en el control del riesgo de impago que pusieron en marcha en los momentos más duros de la crisis.

 

 

 

Los datos de 2018 confirman el retroceso observado en 2017 en la gestión de clientes entre las empresas españolas: el 38% de las empresas gestiona de forma deficiente su riesgo de crédito ya que no utiliza criterios de solvencia en el análisis de su cartera. Quizás, lo más preocupante en términos de protección del tejido empresarial frente a los efectos de la morosidad: este ratio tan sólo logró descender hasta el 29% en los años más severos de la crisis.

 

 

 

 

  04/06/2018    Análisis CyC

 

Estados Unidos es la economía más competitiva del mundo

 

  De acuerdo con el IMD, España pierde dos puestos en 2018 y queda relegada al puesto 36 en el Ranking de Competitividad Mundial.

  El IMD indica que las cinco economías más competitivas del mundo siguen siendo las mismas que en 2017, pero su orden cambia. Estados Unidos mejora tres posiciones y recupera el primer lugar, seguido de Hong Kong, Singapur, Países Bajos y Suiza.

 

  España pierde dos puestos y queda relegada al puesto 36 en el Ranking de Competitividad Mundial por detrás de economías de nuestro entorno como Alemania (15), Reino Unido (20), Francia (28) o Portugal (33) y por delante de Italia (42).

 

 

 

 

 

28/05/2018    Análisis CyC

La cifra de negocios en la industria crece al 2,7%

 

Entre enero y marzo de 2018 las cifras de negocios de la industria en España crecieron al 2,7% interanual, según los datos del INE.

 

 

 

 

 

21/05/2018    Análisis CyC

 

Los riesgos latentes del dinamismo de Europa

 

Crédito y Caución prevé que en 2018 se sostenga el crecimiento de los principales países de Europa, pero advierte de los riesgos latentes en los mercados de nuestro entorno.

 

 

El ultimo Country Report difundido por Crédito y Caución prevé que en 2018 se sostenga el dinamismo del crecimiento de los principales países de Europa, pero advierte de algunos vientos en contra y riesgos latentes en los mercados de nuestro entorno.

 

 

El informe prevé que Alemania mantenga su solidez como motor del crecimiento europeo, con una expansión económica que estará en el entorno del 2,4% en 2018 impulsada por el consumo privado, la inversión, el crecimiento de las exportaciones en la zona euro y el sólido crecimiento del crédito. Sin embargo, el informe advierte que “la apreciación del euro se está convirtiendo lentamente en un viento en contra para el crecimiento de las exportaciones a destinos fuera de la zona del euro”. Además, la incertidumbre sobre el resultado del Brexit “arroja una sombra, ya que Reino Unido es el tercer mercado de exportación para Alemania”.

 

En España, el informe prevé que el repunte económico se modere ligeramente, pero se mantenga sólido, con el consumo privado y la inversión como motores principales. Las exportaciones españolas continúan beneficiándose del repunte de la zona euro. Sin embargo, el informe recuerda que “el nivel de préstamos morosos se mantuvo alto en comparación con el de otros miembros de la Unión Europea”.

 

En Francia, tras varios años de débil crecimiento, se espera que en 2018 y 2019 este se sitúe en el entorno del 2%, un repunte impulsado por el crecimiento de las exportaciones, la confianza de empresas y consumidores, la menor presión fiscal a las empresas que respalda el crecimiento de la inversión y las reformas del mercado laboral que han incidido en la reducción del desempleo y el consumo de los hogares. Sin embargo, el informe advierte de que “la deuda corporativa ha aumentado a más del 70% del PIB, y crecimientos adicionales podrían hacer que la empresa francesa sea más vulnerable a un aumento de los tipos de interés más rápido de lo esperado”. Además, la deuda francesa se sitúa alrededor del 95% del PIB, una de las más altas de nuestro entorno. “Parece que se requieren más medidas para frenar el gasto público que, en el 57% del PIB, es el más alto de la zona euro”, dice el informe.

 

En Reino Unido, no se espera un deterioro del crecimiento en 2018. “Las exportaciones del Reino Unido se han beneficiado de una mayor competitividad internacional debido a la debilidad de la libra y la mayor demanda mundial”, dice el informe. La otra cara de la moneda es que el gasto del consumidor, motor de la expansión económica en el pasado, se ha visto afectado por la disminución de los salarios reales. El crecimiento de la inversión empresarial se desaceleró en 2017 debido a la inseguridad sobre el futuro a largo plazo de la relación comercial con la Unión Europea.

 

En Italia el informe recuerda que “siguen existiendo importantes los riesgos a la baja”, como la incertidumbre institucional, que amenazan la recuperación. A pesar de los esfuerzos de reforma, “la competitividad de Italia no ha mejorado significativamente en comparación con sus pares” de la Unión Europea. El informe alerta de que “muchos bancos aún sufren de préstamos morosos, altos costes operativos y baja rentabilidad”. Además, a pesar de los esfuerzos por la consolidación fiscal, la deuda pública supone más del 130% del PIB. “Para disminuir sustancialmente la relación de deuda, se requeriría una tasa de crecimiento anual nominal del 3%” dice el informe.

 

 

15/05/2018    Análisis CyC

 

El proteccionismo de Estados Unidos, principal riesgo global de 2018

 

Los efectos del cambio de política monetaria en Estados Unidos o el aterrizaje forzoso del crecimiento de China completan la lista de grandes riesgos globales difundida por Crédito y Caución.

 

De acuerdo con el último Economic Outlook difundido por Crédito y Caución, la evolución del proteccionismo de Estados Unidos hacia una guerra comercial es claramente el mayor riesgo que amenazará la solidez del crecimiento y el comercio global en 2018. “No estamos convencidos de que Estados Unidos vaya a seguir realmente una agenda proteccionista”, dice el informe, pero si se diese ese escenario “el crecimiento del comercio se desplomaría”.

 

  

 “El cuadro todavía no es el de una guerra comercial, porque afecta simplemente a una parte limitada del comercio bilateral. En esta fase, sin embargo, no sería ya muy realista ignorar pasos adicionales de los Estados Unidos. Uno puede imaginar aranceles sobre todas las importaciones chinas y otros países asiáticos. Además, el NAFTA puede romperse dado que Estados Unidos puede dejar de participar. En tal escenario, u otro que involucre por ejemplo a la Unión Europea, enfrentaríamos una guerra comercial. Esto tendría graves consecuencias, con una caída de crecimiento global del PIB de 0.5 puntos porcentuales”, dice el informe difundido por Crédito y Caución.

 

El segundo mayor riesgo global para las previsiones de la aseguradora tiene que ver con un giro en la política monetaria de Estados Unidos. Si la Reserva Federal acelera el alza de los tipos de interés “podrían desencadenar salida de los flujos de capital de las economías emergentes, lo que obstaculizaría sus finanzas y oportunidades de crecimiento. En tal escenario, las empresas, los hogares y los gobiernos de todo el mundo enfrentarán costes financieros más altos. Eso frenará el crecimiento global”.

 

El informe cita otros cuatro riesgos globales que no pueden descartarse, aunque en opinión de la aseguradora son ya mucho más improbables y de efectos más moderados. Se trata de una caída repentina del crecimiento de China, una corrección brusca de los mercados financieros, los riesgos geopolíticos o al volatilidad del precio del petróleo.

 

 

 

07/05/2018    Análisis CyC

 

Los niveles de impago crecen en 2018

 

El Índice Crédito y Caución de Incumplimiento señala un empeoramiento de los niveles medios de impago del 12% en el primer trimestre del año.

El comportamiento del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento muestra un incremento interanual de los niveles de impago en España del 12,2% en el primer trimestre de 2018. Esta evolución de los impagos entre empresas está en línea con el comportamiento de 2017.

 

El Índice de Incumplimiento, elaborado por la aseguradora de crédito líder del mercado español, señala el signo y la intensidad de la evolución de los impagos que sufre el tejido empresarial ante la evolución del entorno económico. El estallido inicial de la crisis provocó en 2008 una ola de impagos que multiplicó por tres los niveles soportados por el tejido empresarial. A lo largo de la última década, este índice ha mostrado un comportamiento de dientes de sierra fruto de diversos factores, como la evolución del entorno de negocio, el acceso a la financiación bancaria y la prudencia en la gestión del crédito al cliente en el B2B.

 

Tras la mejoría encadenada de los niveles de impago en 2009 y 2010, el comportamiento de índice registró una nueva fase de empeoramiento en 2011 y 2012, a la que sobrevino su mejoría entre 2013 y 2015. En el segundo trimestre de 2016, por primera vez en 13 trimestres, los niveles medios de impago soportados por la empresa española mostraron un cambio de signo que quedó confirmado de forma clara en el tercer y cuarto trimestre. El ejercicio 2017, ha tenido una evolución similar.

 

25/04/2018    Análisis CyC

La recuperación económica da sed

 

El sector de empresas fabricantes de bebidas no alcohólicas ha incrementado su facturación media un 34% desde que se inició la recuperación económica, en 2012. 

 

 

 

Aunque la crisis ha modificado muchos de los hábitos de consumo de los españoles, el sector de empresas fabricantes de bebidas no alcohólicas -refrescos y aguas minerales- ha salido razonablemente indemne de este proceso. De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, el sector logró mantener estable su facturación media en el periodo más difícil de la crisis, entre 2008 y 2012, en el entorno de los 20 millones de euros. A partir de este año la recuperación económica ha incrementado la facturación media del sector un 34% hasta los 27 millones, con unos márgenes en el entorno de 1,5 millones, con la excepción de 2014.  

 

Sin embargo, la buena salud del sector es sólo aparente. Un 22% de las empresas que lo componen se mantiene en un segmento de elevado riesgo de impago. Se trata de empresas de menor tamaño, con una facturación media de 4,6 millones de euros (seis veces inferior a la media del sector) y con resultados negativos que sobrepasan los 1,8 millones de euros.

 

16/04/2018    Análisis CyC

El sector de instalaciones crece impulsado por la rehabilitación de viviendas

 

Entre los retos del sector está su alta morosidad y la gran presencia de microempresas, que dificulta la internacionalización de la actividad.

 

 

El sector de las instalaciones crecerá en 2018 impulsado por un auge de las reformas y la rehabilitación de la vivienda, de acuerdo con los analistas sectoriales de Crédito y Caución, tras el periodo de crisis.

 

Las compañías instaladoras españolas se están reestructurando procediendo a una integración vertical de empresas en grupo solventes y de gran tamaño que han emprendido un camino hacia la internacionalización.    

 

Aunque el sector mantiene un elevado grado de competencia, las instalaciones presentan ciertas debilidades derivadas de su elevada dependencia del sector de la construcción. En este sentido, destaca su sensibilidad a las fluctuaciones del precio de las materias primas y el hecho de que nos encontramos ante un sector atomizado con una gran presencia de microempresas y pymes, en el que se detectan elevados niveles de apalancamiento y una alta morosidad.

 

 

 

 

 

09/04/2018    Análisis CyC

 

 

Posibles incumplimientos repentinos en el sector de Consumo Duradero

 

El entorno de mercado competitivo y volátil del sector de Bienes de Consumo Duradero conduce a un entorno de crecimiento del riesgo crediticio a pesar del aumento global de sus ventas.

 

Crédito y Caución prevé que las insolvencias empresariales en el sector minorista de Bienes de Consumo Duradero registren aumentos en algunos mercados en 2018. “Debido al entorno de mercado muy competitivo y volátil, no debemos descartar incumplimientos repentinos e inesperados, incluso de los operadores más grandes, lo que conduce a un entorno de riesgo crediticio más elevado”, explica la aseguradora de crédito.

 

 

 

De acuerdo con el último informe de Crédito y Caución, las ventas minoristas de bienes de consumo duradero se han expandido en 2017 y continuarán creciendo en 2018 en la mayoría de mercados del mundo. Sin embargo, el informe alerta de que “para muchos minoristas pequeños y medianos, los márgenes siguen siendo ajustados o incluso están en retroceso”, especialmente debido a la presión del comercio online, cuyo crecimiento de ventas está por encima del sector.

 

El éxito empresarial y la capacidad de recuperación de los comercios de consumo duradero depende cada vez más de su habilidad para adoptar nuevas estrategias, desarrollando y expandiendo su negocio online y ofreciendo servicios adicionales. Sin embargo, esto requiere voluntad de cambio e inversión financiera. Está por ver si muchos de los minoristas más pequeños tienen los medios para realinear sus negocios para seguir siendo competitivos”, explica el informe, que incluye análisis detallados de la situación del sector en Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Vietnam.

 

Estabilidad en España

 

En España, Crédito y Caución prevé una ligera disminución de las insolvencias del sector sin cambios importantes en el comportamiento en pagos. Las ventas de bienes de consumo duraderos crecieron en 2017 impulsadas por el sólido crecimiento del PIB y el consumo privado, la mayor confianza del consumidor, la baja inflación y la mayor disponibilidad de crédito al consumo. Se espera que esta expansión de ventas continúe en 2018, aunque a un ritmo menor debido a la desaceleración del consumo privado. Los márgenes comerciales se mantienen estables y el endeudamiento no es demasiado elevado, pero la competencia es alta y creciente. En un entorno de expansión de la cuota de mercado del comercio electrónico, los principales operadores del sector en España desarrollan estrategias centradas en mejorar su posicionamiento digital.

 

Nuestras perspectivas son positivas para el segmento de electrónica de consumo, y neutral para los electrodomésticos, donde la competencia de comercio electrónico podría tener un impacto significativo a corto plazo en los minoristas locales y pequeños, y muebles, cuyo rendimiento está estrechamente relacionado con la construcción.

 

 

 

03/04/2018    Análisis CyC

 

La segunda mano no cuaja en España

 

Después de incrementar un 60% su facturación media, entre 2008 y 2011, el declive de los comercios al por menor de segunda mano ha situado al 21% del sector en elevado riesgo de impago.

 

Los comercios al por menor de segunda mano han vivido a lo largo de la última década un vertiginoso proceso de auge y caída que, de acuerdo con los datos que ofrece Insight View, han situado al 21% del sector en un segmento de elevado riesgo de impago. Durante décadas, España ha dado la espalda al mercado de segunda mano, frente a países del centro y el norte de Europa, donde proliferan este tipo de comercios asentados en una cultura de sostenibilidad, reutilización y aprovechamiento de los recursos.

 

El cambio de hábitos en España se produjo a partir de 2008 con la llegada de la crisis económica. El comercio de segunda mano en nuestro país vivió entonces un auge vinculado al impacto de la falta de liquidez en los hogares en los hábitos de consumo. De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, la facturación media en el sector creció en España más de un 60% entre 2008 y 2011.

 

 

En la primera fase de la crisis, el mercado de segunda mano se comportó como otros sectores anticíclicos. Su comportamiento estuvo marcado por el crecimiento acelerado de su facturación y el incremento significativo de sus márgenes comerciales, lo que provocó un efecto llamada cuyos efectos persisten hoy en día. Casi el 60% de los comercios de segunda mano que operan en España han sido fundados después de 2008.

 

Sin embargo, a partir de 2011 se produjo un drástico cambio de tendencia. Por un lado, la facturación media ha ido declinando hasta volver a niveles previos a la crisis. Por otro, el sector ha perdido su equilibrio técnico y presenta pérdidas en los últimos cuatro ejercicios. Este cambio es el resultado de diversos factores como la saturación del mercado con la apertura de nuevos comercios de este tipo, la recuperación económica que ha alejado a algunos consumidores de estos comercios y la proliferación de plataformas online de compraventa de todo tipo de productos, perfectamente categorizados y de fácil acceso, que permiten la sustitución progresiva de intermediarios en este mercado.

 

 

 

El 23% del sector se concentra en Cataluña, seguido de Madrid (19%) Andalucía (15%) y la Comunidad Valenciana (12%). Cerca del 80% del sector está compuesto por microempresas y un 18% adicional por pequeñas empresas. Apenas un 2% ha alcanzado la dimensión de mediana empresa y el porcentaje de gran empresa es irrelevante.

 

 

El comportamiento del rating de riesgo muestra claras diferencias norte-sur. Las mejores previsiones se dan en Navarra, seguida de Aragón, Cantabria, Castilla y León, Galicia y País Vasco. Los datos necesarios para la elaboración de esta nota han sido extraídos con un usuario convencional de Insigh View, similar al que tienen miles de empresas en España, que permite análisis de esta profundidad previos a incurrir en ningún coste.

 

 

 

 

19/03/2018      Análisis CyC

 

Por cada empresa obsoleta hay 33 mejorando sus capacidades productivas

Los procesos de mejora de las capacidades productivas se dan con especial intensidad en Galicia, Baleares, País Vasco, Navarra, Asturias y Comunidad Valenciana.

 

¿Qué antigüedad tienen los activos productivos del tejido empresarial español? El 10% de las empresas ha abordado la modernización recientemente de su maquinaria, frente al 0,3% que trabaja con maquinaria obsoleta. El dato procede de las cerca de 250.000 entrevistas que realizó Iberinform en 2017, para enriquecer la calidad de su información, a los equipos gestores de las empresas españolas, lo que conforma el trabajo de campo más amplio que se realiza cada año en España.

 

La nueva maquinaria es una de las principales palancas para incorporar las aportaciones de la I+D a los procesos productivos, mejorando los márgenes y la aportación a la cadena de valor. En España, por cada empresa que trabaja con maquinaria obsoleta hay 33 mejorando sus capacidades productivas, ocho más que el pasado año.

 

El fenómeno también se da en la mejora de las instalaciones productivas, aunque es menos intenso. Un 5,9% de las empresas ha abordado la modernización reciente de su espacio de trabajo, frente al 0,6% que desarrolla su actividad en espacios en mal estado.

 

Galicia presenta unos porcentajes altísimos de modernización, tanto de su maquinaria (23%) como de sus instalaciones (24%). Además de en Galicia, los procesos de mejora de las capacidades productivas de maquinaria se dan con especial intensidad en Baleares (23%), País Vasco (19%), Navarra (18%), Asturias (16%) y Comunidad Valenciana (16%). En el caso de las instalaciones, destacan Asturias (12%), Cantabria (11%) y País Vasco (9,4%). Por sectores, la renovación de las capacidades productivas es especialmente intensa en el sector servicios, seguido de la industria manufacturera.

 

 

 

 

 

13/03/2018      Análisis CyC

 

La tendencia a la baja de las insolvencias da muestras de agotamiento

 

Crédito y Caución alerta de que la tendencia descendente de las insolvencias podría revertirse con el crecimiento de los tipos de interés en Estados Unidos y los riesgos políticos en Europa.

 

 

Crédito y Caución prevé que la amplia base del crecimiento de la economía mundial y los bajos tipos de interés respalden en 2018 una disminución del 3% de las insolvencias globales, con la excepción notable de Reino Unido. “Prevemos que el fuerte crecimiento de la producción industrial, el aumento del comercio internacional y la inversión, y el fortalecimiento de los mercados laborales -tendencias que se han mantenido a lo largo de 2017- continúen respaldando el entorno empresarial”, explica el informe. Sin embargo, el informe difundido por la aseguradora alerta de que esta tendencia a la baja de las insolvencias está comenzando a agotarse a medida que se endurece el acceso a la financiación en Estados Unidos  y los riesgos políticos amenazan con afectar la confianza en Europa.

 

“No es posible determinar cuánto durará el momento dulce actual, ya que el fortalecimiento del crecimiento en muchos mercados se verá acompañado de un aumento de la inflación que probablemente acelerará el ajuste monetario global. Tras años de financiación a bajo costo, que han generado una mayor deuda corporativa, el crecimiento de los tipos de interés podría revertir la tendencia descendente de las insolvencias”, dice el informe.

 

El informe recuerda que “el número anual de insolvencias en España es aproximadamente cuatro veces mayor que el de 2007", el más alto de los países analizados en el informe. Sin embargo, en un entorno de fuerte crecimiento del PIB, impulsado por factores clave como el consumo privado o las inversiones, Crédito y Caución prevé que los niveles de insolvencia empresarial en España disminuyan un 6% en 2018.

 

La disminución de las insolvencias en los mercados de nuestro entorno estará liderada por Grecia y Portugal. Tras una disminución del 16% en 2017, Crédito y Caución prevé una nueva caída del 11% en 2018 para Portugal, lo que reducirá el número de insolvencias al 210% de los niveles previos a la crisis.

 

En Reino Unido, las insolvencias aumentaron en 2017 por segundo año consecutivo, concentradas en construcción y comercio minorista. Crédito y Caución prevé que esta tendencia ascendente en las insolvencias se mantenga en 2018 con un aumento adicional del 4% en un entorno marcado por la incertidumbre en torno a los efectos del Brexit.

 

 

 

 05/03/2018       Análisis CyC

 

Elevado riesgo de crédito en la construcción

 

La construcción presenta una alta frecuencia de fracasos empresariales debido a su alta competencia, estrechos márgenes y retraso en pagos de compradores públicos.

 

 

El último estudio difundido por Crédito y Caución alerta del riesgo de crédito en el sector construcción, que permanece en niveles elevados en el mercado global. Las quiebras repentinas de importantes constructoras en Europa ponen de relieve “el elevado nivel de riesgo de crédito para las empresas de la industria de la construcción, donde miles de pequeñas empresas suelen estar al final de la cadena de cobros”.

 

 

El informe de la aseguradora de crédito líder en España recalca que “hay ciertas cuestiones y patrones que las empresas de la construcción tienen en común en cualquier país, con independencia de su rendimiento en los mercados individuales: un alto nivel de competencia, bajos márgenes de beneficio, el retraso en pagos de los compradores públicos y una proporción superior a la media de fracasos empresariales. La larga duración de los plazos de pago, los problemas de efectivo y la debilidad financiera de las constructoras más pequeñas son un problema en casi todos los mercados”.

Los analistas de la aseguradora inciden en la gran reorganización que sufrió la industria de la construcción mundial a causa de la crisis financiera de 2008. “El repunte en algunos países como Bélgica, Francia, Italia y España sigue siendo modesto en comparación con los niveles anteriores a la crisis, ya que la disminución de la actividad de construcción durante la recesión fue muy pronunciada”, afirma el informe que analiza en detalle la situación del sector en España, Australia, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, México, Polonia, Reino Unido, Rumanía, Singapur y Tailandia.

En España, tras años de severa recesión que provocaron una disminución de la producción nacional superior al 50% entre 2007 y 2014, el sector de la construcción continua su recuperación, que comenzó en 2015, con una tasa de crecimiento cercana al 4,2% en 2017. Las previsiones incluidas en el informe apuntan a un crecimiento entre el 2,5% y el 3% para 2018, impulsado principalmente por la construcción residencial y comercial, con una evolución de la ingeniería civil moderada. Aunque el acceso a la financiación ha mejorado en 2017, el alto apalancamiento sigue siendo un problema serio para muchas empresas españolas de construcción. El retraso prolongado en pagos del sector sigue siendo frecuente, a pesar de que los plazos medios de pago han mejorado en los últimos años hasta los 93 días.

 

 

 

  26/02/2018      Análisis CyC

 

Crédito y Caución, el líder más claro del seguro español en su ramo

 

El ranking de líderes por ramos de Icea otorga a Crédito y Caución el liderazgo más claro del sector, al ser el único líder de su ramo que cuenta con la confianza de más de la mitad del mercado con una cuota del 51%.

 

Icea ha publicado los rankings definitivos de 2017, en los que se muestran las entidades líderes en cada uno de los 15 ramos del seguro por volumen de primas. De acuerdo con sus estimaciones el liderazgo más claro del sector se produce en el ramo de crédito, donde Crédito y Caución cuenta con un 51% de la cuota de mercado. Se trata del único ramo donde el primer operador cuenta con la confianza de más de la mitad del mercado. En el otro extremo del estudio de líderes por ramos se sitúa Responsabilidad Civil, donde el primer operador cuenta con una cuota de mercado del 13%.

El seguro de crédito interior y a la exportación constituye una herramienta esencial para generar confianza en la relación comercial entre dos empresas  y dinamizar los flujos de comercio global. Crédito y Caución no sólo lidera con claridad este seguro en España sino que forma parte de uno de los pocos operadores globales del mundo. A través del seguro de caución, Crédito y Caución es la principal Compañía utilizada por las empresas especialmente activas en el sector público para participar en concursos, licitaciones o cumplimiento de contratos.

Icea fue la primera Asociación de Entidades de Seguros constituida en España, en 1963. Con más de 200 entidades adheridas, que representan más del 95% de las primas del sector, tiene encomendada la función de Servicio de Estudios del Sector Asegurador Español, siendo el organismo encargado de realizar y publicar todas las estadísticas sectoriales. Asimismo, realiza trabajos de Investigación sobres temas relacionados con la práctica aseguradora, con el objetivo de analizar tendencias y comportamientos de mercado, además de proporcionar servicios de formación y asesoría sobre materias que afectan a la actividad aseguradora.

 

 

 

 

   09/02/2018      Análisis CyC

Los niveles de impago crecieron un 10% en 2017

El Índice Crédito y Caución de Incumplimiento señala un empeoramiento de los niveles medios de impago por segundo año consecutivo.

 

 

El comportamiento del Índice Crédito y Caución de Incumplimiento en el conjunto de 2017 muestra un incremento interanual de los niveles de impago en España del 10,3%. El comportamiento de los impagos entre empresas en el ejercicio está en línea con 2016, que marcó el primer empeoramiento desde 2012.

El Índice de Incumplimiento, elaborado por la aseguradora de crédito líder del mercado español, señala el signo y la intensidad de la evolución de los impagos que sufre el tejido empresarial ante la evolución del entorno económico. El estallido inicial de la crisis provocó en 2008 una ola de impagos que multiplicó por tres los niveles soportados por el tejido empresarial. A lo largo de la última década, este índice ha mostrado un comportamiento de dientes de sierra fruto de la evolución del entorno de negocio, el acceso a la financiación bancaria y la prudencia en la gestión del crédito al cliente en el B2B: mejoría encadenada de los niveles de impago en 2009 y 2010, empeoramiento en 2011 y 2012 y nueva mejoría entre 2013 y 2015. En el segundo trimestre de 2016, por primera vez en 13 trimestres, los niveles medios de impago soportados por la empresa española mostraron un cambio de signo que quedó confirmado de forma clara en el tercer y cuarto trimestre. El ejercicio 2017, ha tenido una evolución similar.

El comportamiento de la concursalidad que llega a los juzgados está en línea con este aumento de los niveles de impago en las operaciones B2B. Desde 2014 hasta junio de 2016, la concursalidad registró una mejoría sostenida. Sin embargo, la segunda mitad de 2016 ya anticipó un posible cambio de tendencia y España cerró finalmente el ejercicio ligeramente por encima de los 5.000 nuevos procesos concursales, niveles de insolvencia judicial muy por encima de los 1.000 casos anuales previos a la crisis. A pesar de la mejoría registrada de 2014 a 2016, el número anual de insolvencias en España sigue siendo cinco veces el nivel de 2007, el más alto de los países de nuestro entorno.

 

 

 

 

 

26/01/2018      Análisis CyC

Maderas y Muebles crecerá más del 3% en 2018 gracias al sólido motor exportador

A pesar de esta evolución, la principal aseguradora de crédito española advierte de que el acceso a la financiación será difícil para las pymes de un sector que trabaja con márgenes muy ajustados.

 

 

El sector de Maderas y Muebles encadenará en 2018 su quinto año de crecimiento consecutivo, de acuerdo con las previsiones de Crédito y Caución. Este sector, que fue uno de los más afectados por la crisis por su fuerte dependencia del sector inmobiliario, tocó fondo en 2013, con una reducción cercana al 60% frente a sus máximos precrisis. Desde entonces, Maderas y Muebles mantiene un sólido repunte por encima del crecimiento del PIB que no sólo está impulsado por la recuperación inmobiliaria y la transformación del sector, que tiene hoy un importante perfil exportador.

 

En el mercado interno, el sector se beneficia del crecimiento de la construcción, cercano al 3% anual, y del repunte de la renta familiar a partir de 2014. En el mercado exterior, el sector encadena balanzas comerciales positivas desde 2011. La exportación se mantendrá en 2018 como motor del crecimiento de las ventas –más del 60% de las empresas exporta– fortaleciendo la posición de los fabricantes españoles en mercados internacionales como Francia, Portugal y Reino Unido. De acuerdo con los analistas de Crédito y Caución, el sector crecerá por encima del 3% en 2018, sustentado sobre fortalezas como su adaptación al mercado global y la buena evolución de su mercado interno.

 

El sector de Maderas y Muebles en España, tercer país de Europa con más superficie forestal solo por detrás de Rusia y Finlandia,  está integrado por más de 22.000 empresas y da empleo a alrededor de 100.000 trabajadores. A pesar de la caída, año tras año desde 2001, del número de empresas, la oferta sigue siendo muy elevada y genera una fuerte competencia en precios que afecta negativamente a los márgenes. La principal aseguradora de crédito española advierte de que el acceso a la financiación será difícil para las pymes del sector si bien el grado de morosidad y de impagos en el sector se mantendrá en la media de la economía.

 

 

 

El tercer trimestre consolida el empeoramiento de las insolvencias judiciales

El tercer trimestre de 2017 registra 1.030 nuevos procesos concursales en España, un 9,1% más que en 2016. El número de nuevos procesos concursales encadena cuatro trimestres consecutivos de crecimiento interanual.

 

En el tercer trimestre de 2017 se han registrado cerca de 1.030 nuevos procesos concursales en España, según se desprende del seguimiento de las insolvencias judiciales que realiza el Área de Administración de Riesgos de Crédito y Caución, a partir de los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado. Frente a 2016, el dato trimestral representa un empeoramiento del 9,1% en los niveles de insolvencia judicial. El dato acumulado a lo largo de los tres primeros trimestres del año supone un empeoramiento del 11,3% frente al mismo periodo del año anterior.

 

 

El comportamiento de la concursalidad en 2017 confirma el cambio de tendencia observado en el cuarto trimestre de 2016 cuando, por primera vez desde 2012 el número de nuevos procesos concursales registró un empeoramiento respecto al mismo periodo del año anterior. La concursalidad en España alcanzó su máximo histórico en 2013, cuando el número de procesos concursales se situó muy cerca de los 10.000. Desde 2014 hasta junio de 2016, la concursalidad registró una mejoría sostenida. Sin embargo, la segunda mitad de 2016 ya anticipó un posible cambio de tendencia y España cerró finalmente el ejercicio ligeramente por encima de los 5.000 nuevos procesos concursales, niveles de insolvencia judicial muy por encima de los 1.000 casos anuales previos a la crisis. A pesar de la mejoría registrada de 2014 a 2016, el número anual de insolvencias en España sigue siendo cinco veces el nivel de 2007, el más alto de los países de nuestro entorno.

 

 

Hora de repensar la automoción

Crédito y Caución prevé un aumento del riesgo de crédito de muchos proveedores de automoción en los próximos cinco años.

 

Crédito y Caución prevé un aumento del riesgo de crédito de muchos de los proveedores de automoción estructuralmente más débiles a lo largo de los próximos cinco años, lo que conducirá a tensiones de liquidez, demoras en los pagos e insolvencias empresariales en el sector. De acuerdo con el último informe difundido por la aseguradora de crédito, las principales empresas afectadas serán las empresas productoras y suministradoras de cajas de engranajes, o aquellas especializadas en motores y piezas de combustión convencionales, que entregan componentes metálicos y componentes para sistemas de escape.

 

 

 

05/09/2017

 

Todo apunta a una recuperación global pero CUIDADO con otros factores que pueden hacer peligrar el éxito de tus transacciones comerciales de exportación.

 

Una empresa con visión de futuro debe estar SIEMPRE bien asesorada y protegida. Crédito y Caución son los mejores, sólo necesita un buen mediador para su seguro de crédito y un asesor de riesgos profesional.

Llámenos al +34 - 606 333 696, estaremos encantados de atenderle.

 

http://www.empresasbandera.com/credito-caucion-informa-las-insolvencias-empresariales-nivel-mundial/

 

 

03/08/2017

 

¡Crezca con seguridad!

 

Es mucho el esfuerzo para crear empresa como para arriesgarla por no prever. Si vende o exporta a crédito tiene que tener la mejor información financiera y el mejor seguro de crédito a medida. Crédito y Caución (Atradius) es la empresa líder. Liébana. Agencia Exclusiva de Crédito y Caución le ofrece el mejor servicio de mediación y asesoría para que su negocio crezca con seguridad, evite los impagos y sea indemnizad@ por los siniestros ocasionados por ventas a crédito. No deje que nadie paralice su crecimiento! Protéjase de la mano de los mejores!

 

Foto
 
 
18/07/2017
 
"El seguro de crédito ofrece una cobertura total. Desde el análisis de una compañía, protege la viabilidad del pago y nos permite evitar fraudes y, en último caso, cubrir impagos. Obviamente, durante la crisis su figura ha tenido una importancia vital".
 

[María Muñoz, asesora financiera de Andbank Private Bankers, el 18/07/17 en #Twecos]

 
 
Medio millón de cierres por la morosidad

 

Según ABC, cerca de 25.000 autónomos y pymes han cerrado debido a los impagos en 2017. En la última década, la cifra alcanza el medio millón.

 

De acuerdo con el diario ABC, que cita fuentes de la Asociación de Trabajadores Autónomos, entre 20.000 y 25.000 autónomos y pymes han cerrado su actividad en el primer semestre de 2017 debido a los impagos de administraciones públicas o empresas privadas. Siempre según las fuentes del diario, en la última década, más de 500.000 autónomos tuvieron que cerrar sus negocios por culpa de la morosidad.

 

 

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© 2018 Alicia Liébana. Liébana. Agencia Exclusiva de Crédito y Caución.

Llamar

E-mail

Cómo llegar